was successfully added to your cart.

Carrito

La Cámara Minera de Chile realizó el webinar industria del litio: Nuevas oportunidades en la cadena de valor», el que contó con expositores expertos en el tema tanto nacionales como internacionales.

La bienvenida estuvo a cargo del Presidente de la Cámara Minera de Chile, quien destacó las bondades del litio, no solo en las nuevas tecnologías, sino que en el ámbito medicinal, ampliamente utilizado en algunos medicamentos.

El coordinar de la actividad y Secretario General de la gremial, Patricio Cartagena se refirió a las concesiones que existen en el país y las atribuciones que tiene la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, en representación del Estado de Chile.

las exposiciones comenzaron con Javier Coopman, Jefe de Gabinete del Ministro de Minería, quien se refirió a l desarrollo sostenible de la industria del litio. “El tamaño del mercado es relativamente pequeños en comparación con otros productos minerales como el cobre. La oferta mundial del litio en 2000 era del orden de 70.000 toneladas de LCE, incrementándose a 381.000 toneladas en 2019. Esta oferta se encuentra concentrada en Chile, Australia y Argentina. Para el año 2030 se espera una oferta de 1.466.000 toneladas de LCE, según ha señalado la Cochilco”, explicó Coopman.

Agregó que los pasos que les quedan para este año 2020 son terminar la etapa final de desarrollo de una estrategia que permitirá el ingreso de nuevos actores al mercado del litio chileno. “Para ello, se está preparando una licitación nacional e internacional para otorgar CEOL. Además, se le entregará un CEOL a Enami para su ingreso al mercado del litio, la que deberá determinar si se asocia con un tercero para la explotación”, aseveró Coopman.

A continuación, el ex Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se refirió a los desafíos y también a los hitos de la Comisión Nacional del Litio. Sin embargo, también indicó algunos puntos de los cuales el país se debe preocupar.

“Debemos fomentar el aumento de la producción para facilitar el desarrollo del mercado de baterías a nivel mundial e impedir que entre productores con alto costo. Simplificar los procesos administrativos para lograr los permisos necesarios a la puesta en marcha de un proyecto de litio en Chile, Fomentar la agregación de valor a nivel local, apoyando la consolidación de un clúster químico ligado a la transformación de productos en base a litio”, señaló Moreno.

Agregó que hay que fomentar el valor compartido con las comunidades de acuerdo a las mejores prácticas de gobernanza y transparencia para la toma de decisiones de los recursos que recibirá el Consejo de Pueblos Atacameños. Como también indicó que hay que certificar la producción chilena de litio con metodologías del tipo ciclo de vida, LCA. Sin embargo, también indicó que existen eventuales riesgos como el desarrollo de nuevas tecnologías de electromovilidad basadas en sustitutos del litio, como magnesio, hidrógeno y otros.

LITIO- ARGENTINA
A continuación fue el turno de la Doctora Andrea Polizzotto, Secretaria General del Mercado de Metales y Futuros de Argentina, quien se refirió al estado actual del desarrollo minero del litio en Argentina y régimen legal aplicable.

Andrea indicó que el tanto en litio como en la extracción y producción de minerales, es importante conversar y preocuparse de las comunidades y el entorno. “D nada sirve tener tecnología en el sector minero si no se socializa con las comunidades que son las que dan la licencia para operar”, aseveró.

En tanto, Emily Hersh, Managing Partner de DCDB Group, expuso sobre “Litio en américa latina: construcción de la cadena de suministro de baterías”, en la que se refirió a los distintos procesos que esto lleva con una visión sobre el futuro inmediato de la misma.

En la oportunidad Emily Hersh señaló que el mercado del litio se triplicó entre 2015 y 2017, pero solo alcanzó los mil millones de dólares por primera vez en 2015, además dijo que hay una brecha entre las expectativas del litio en cuanto a otros metales como el oro, por ejemplo.

“Los depósitos de litio son fáciles de encontrar, pero difíciles y costosos para explotar”. Por lo tanto, uno de los desafíos para las empresas consiste en comenzar proyectos nuevos. Sin embargo, existen regiones en las que hay yacimientos con condiciones favorables”, aseveró.

La jornada la cerró Pablo Rutigliano, Fundador de la Cámara Argentina del Litio y Presidente del Mercado de Metales y Futuros de Argentina, quien se refirió a las “condiciones actuales del mercado del litio, precio oferta demanda. Índice de precios del litio”.

En la ocasión Rutigliano, dijo que hay diversas posiciones en los precios del litio y hoy está en una caída más allá de la pandemia, pero aseguró que se verá un crecimiento en el precio, por la demanda cuya meta es el cambio de la matriz energética.

“Hoy la proyección del precio del litio en función del año 2037 se verá un aumento en el precio, porque las minas de litio tienen un tiempo de maduración de dos a tres años para poder extraerlo y la demanda viene fijando otra meta y la que es el cambio de matriz energética que ya Europa está terminando y ese impacto en la economía le va a dar el apuro de que si no formamos conciencia de tener un precio latinoamericano no vamos a lograrlo en función de lo que queremos para nuestros pueblos”, explicó Pablo Rutigliano.

 

Para ver el webinar: https://www.youtube.com/watch?v=aJmAIgKVjzM

camara

Author camara

More posts by camara

Leave a Reply