was successfully added to your cart.

Carrito

En Conversatorio sobre Rol de la Minería en el Nuevo Chile:
El Capítulo Estudiantil de la Cámara Minera de Chile, realizó el segundo conversatorio con los Candidatos a la Constituyente: “Rol de la Minería en el Nuevo Chile”, actividad que contó con la participación de Catherine Sánchez; Gonzalo Blumel; Lucía López; Iván Cheuquelaf. Los moderadores fueron Imel Cubillos, egresado de la carrera de Ingeniería en Minas; y el Director de la gremial, David Alaluf.
La instancia espera ser un aporte para conocer cómo ven la minería los candidatos, que de ser electos, tendrán la misión de escribir la Constitución Política del Estado. Ante ello, los invitados de esta jornada coincidieron en que el sector es un aporte para el país y hay que ver cómo favorecer a las regiones y comunas mineras.

Sobre el tema, Lucía López, que se postula por el Distrito 10, Santiago, Ñuñoa, Macul, La Granja, Providencia y San Joaquín dijo que “la industria minera para ser competitiva, necesita entre otras cosas, gobernabilidad, estabilidad tributaria, estabilidad jurídica y estamos en pleno proceso de la discusión de aquello, sin embargo, pese a ello la minería no ha tenido problemas y es muy importante avanzar para alcanzar la licencia social”, dijo.

Iván Cheuquelaf, candidato en Lista Independiente por el Escaño Reservado para el Pueblo Mapuche señaló que la mayoría de las personas reconocen el aporte de la minería a un país minero como Chile. “Sin embargo, también hay consenso en la industria y a nivel ciudadano que la minería puede mejorar bastante. Se habla de la minería 4.0, de la minería del futuro, etc., lo que está ligado al concepto de desarrollo sostenible que ha apuntalado desde el año 2015 la ONU con la Agenda 2030 y que conversa con lo que se está haciendo en la Política Nacional Minera. Lo que se busca es que la minería alcance un equilibrio con el medio ambiente, lo económico y lo social… y que aporte valor a las comunidades en las que las operaciones están insertas…”, afirmó.

Al respecto, Catherine Sánchez, representante del Distrito 1 correspondiente a Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla, señaló que todos están de acuerdo en que la minería ha sido el principal motor socio económico que tiene el país. “Somos un país minero y eso va a seguir siendo, les guste a algunos o no. Hay un gran aporte de la minería desde el punto de vista económico, pero también constituye fuente de financiamiento, lo que es de gran importancia y donde se genera la discusión. Pero también debemos reformular si queremos seguir haciendo una actividad extractiva como la estamos haciendo. En ese contexto, creo que hay un grado de responsabilidad en cómo se ha estado practicando la actividad económica en los territorios”, afirmó.

En tanto, Gonzalo Blumel, candidato por el Distrito 10, Santiago, Ñuñoa, Macul, La Granja, Providencia y San Joaquín dijo que hay que reconocer que la minería en Chile es una actividad de categoría mundial. “Pero la minería como la mayor parte de las industrias extractivas genera impacto en las zonas en las que se desarrolla, genera pasivos ambientales que son cargas que soportan las comunidades locales. Desde ese punto de vista creo que hay dos ámbitos en que tenemos que abordar este tema. Primero, considero que es importante la estabilidad en materia minera, porque son proyectos a 30 o 40 años de inversión; lo segundo me parece clave el tema de la sustentabilidad por los efectos que provoca; lo tercero es que la sobre renta deben ser apropiadas por el Estado. Hay otro elemento que tiene que ver con la descentralización… Hay que ver que si en las rentas que se producen en actividades que son eminentemente locales debe haber apropiación local sobre esas ellas”, aseveró.

Sobre cómo deber ser abordada la minería Catherine Sánchez señaló que seguramente se va a analizar este medio económico en la Constitución. “Si analizamos, uno de los principales problemas que va a presentar tiene que ver con la propiedad. Se presentará sectores o posturas que van a hablar de la nacionalización de los recursos versus otros no. Se va a discutir sobre el derecho de propiedad, pero, por sobre todo, lo que tiene que ver con la privatización o nacionalización del recurso natural”, precisó.

En tanto, Gonzalo Blumel dijo que “me parece que hay que incorporar los principios ordenadores. Respecto a la minería comparto que son de propiedad estatal y lo que establece la Constitución es que se pueden otorgar permisos de exploración y explotación de los recursos mineros. Creo que se debe mantener la propiedad del Estado sobre los recursos, pero que la gestión puede ser realizada por privados o por el Estado”.

Para Lucía López las condicionantes del mundo, como el cambio climático, las regulaciones internacionales, entre otros, van a incidir en cómo se va a regular el sector minero en la redacción de la Carta Magna. “Me parece fundamental que la minería asuma un rol con la ciudadanía a la que pertenece. Un liderazgo de opinión a cómo avanzamos juntos en este proceso transformador”, explicó.

Para Iván Cheuquelaf se debería abordar con suma moderación y con una mirada a largo plazo. “La Constitución no es para solucionar los problemas de la contingencia, necesariamente tenemos que sostener una discusión, una conversación que busque los acuerdos de largo plazo. Además, mirar hacia atrás. Creo que en el tema minero no debería haber modificaciones en cuanto a su regulación, toda vez que se ha comprobado durante las últimas décadas que la regulación que ha tenido ha dado buenos resultados”, aseveró.

Finalmente, el integrante del Capítulo Estudiantil de la Cámara Minera de Chile, Imel Cubillos, agradeció la presencia de los candidatos y destacó la importancia que tiene para los nuevos profesionales del sector minero, lo que sucederá a futuro con la actividad. “Por ello agradecemos su presencia en esta conversación con la que nos dan luces de cómo seguirá operando el sector”, dijo.

Al despedirse el Director de la Cámara Minera de Chile, David Alaluf, precisó que “hemos escuchado temas que nos dan tranquilidad. La estabilidad es lo que todos necesitamos para crecer. El territorio en el que vivimos ha sido minero desde antes que sea Chile. Como chilenos nos hemos beneficiado de la minería e históricamente hemos acudido a ella cuando lo hemos necesitado. Los mineros de Chile y nuestra industria nunca nos han fallado y es el rol de nuestra generación, de los que estamos aquí presentes, protegerla, proyectarla y desarrollarla por los próximos 100 años”.

 

LINK DE GRABACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=2xRnmO9GSc4

camara

Author camara

More posts by camara

Leave a Reply